Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del campo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un factor que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta manera deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la zona bucal fuera realmente dañino. En contextos cotidianas como correr, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel clave en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en estados óptimas mediante una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Bebidas como el té, el café o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de ardor estomacal eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo acelerado, apoyarse solamente de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire penetra de manera más inmediata y ligera, evitando interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de controlar este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio funcional que proporcione tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que desplazarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del organismo, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se apoya en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la tensión apropiada para una proyección de mas info voz eficaz. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la parte inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Poder gestionar este punto de transición mejora enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada repetición trata de tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.